12 de junio de 2007

Las políticas de derechos humanos >pro.

Macri era muy joven durante la dictadura militar. No ha ocultado, sin embargo, su admiración por la gestión del Brigadier Cacciatore en la ciudad, tal vez en agradecimiento a que la empresa familiar Manliba comenzó entonces a ganar fortunas con el dinero de los contribuyentes porteños. Tampoco ocultó que, hasta la elección de 1995 (cuando votó a Carlos Menem), sus simpatías estaban con la UCeDe del Capitán ingeniero Alvaro Alsogaray y su hija María Julia. Tampoco tuvo reparos en señalar que "la detención de Pinochet es un disparate que altera el orden internacional".

Menos conocida es la carta enviada por Macri a militares en la campaña electoral de 2005. Allí Macri elogia "la templanza que han demostrado las fuerzas armadas y de seguridad, igual que sus familiares, frente al sistemático hostigamiento del que son objeto, cargando con culpas de desgraciadas circunstancias vividas 30 años atrás" . Tal vez porque Macri considera que torturar, asesinar y robar bebés es una "desgraciada circunstancia", y que investigar esas conductas constituye un "sistemático hostigamiento", es que votó a favor de que el torturador Luis Patti fuera diputado de la Nación, y en contra de la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

En una nota de Página/12, la periodista se preocupó por cuál iba a ser la política hacia espacios como la ESMA. Mara Brower (Secretaría de Derechos Humanos por el FPV) dijo: "Nuestra postura es clara: preservar los centros clandestinos como lugares de transmisión de memoria, lo que se viene haciendo desde Ibarra, y que es una política también del gobierno nacional. No se trata solo de recuerdo. Significa también la comprensión de los factores que generaron ciertas políticas y sus consecuencias y cómo esto repercute en la concepciones actuales de la política, la economía. Esta es una de las cosas que nos diferencian claramente de Macri".
Más en lo cierto no pudo estar ya que al preguntársele a la gente del PRO que se haría, dejaron en claro que no tienen una propuesta sobre el tema y que ni siquiera tienen "una posición definida sobre la ESMA”. Uno de los encargados de los equipos técnicos consideró que el proyecto de los sitios de la memoria sería “un tema de espacio público”. ¿No Educación o Cultura? ¿Qué más atroz que considerar a los espacios para la memoria y que forman parte del más terrible de los capítulos de la historia argentina "temas de espacio público"?

Las políticas del >pro son tan claras como terribles.



(Léase Macri y Sobisch)

Macri y sus votos en el Congreso.

Macri hace ya un par de años es Diputado por la Ciudad. Hablar de lo que votó y lo que no votó no es hablar del pasado. Es hablar del presente y es hablar de sus ideas y acciones. Es hablar de quién es Macri.

REFORMA DEL RÉGIMEN JUBILATORIO PARA PERMITIR LA LIBRE ELECCIÓN ENTRE REPARTO Y AFJP: AUSENTE

El único bloque que votó en contra fue PRO.

RESCISIÓN DEL CONTRATO DE AGUAS ARGENTINAS: AUSENTE

El bloque de PRO se abstuvo.


CREACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: AUSENTE
La Ley fue aprobada casi por unanimidad (1 solo voto en contra) en ambas cámaras.

SUSPENSIÓN DE LOS REMATES Y DESALOJOS EN LOS CASOS DE VIVIENDA ÚNICA Y FAMILIAR: AUSENTE
Prorroga por 90 días el plazo de la suspensión de las ejecuciones de sentencia que tengan por objeto el remate de la vivienda única y familiar.

PUBLICACIÓN DE LEYES SECRETAS PROMULGADAS HASTA EL PRESENTE, CON SUS RESPECTIVAS REGLAMENTACIONES: EN CONTRA

Deja sin efecto el carácter secreto o reservado de toda ley que haya sido sancionada con tal condición, y queda prohibida la sanción futura de leyes con el mismo carácter.

LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN: AUSENTE

Aprobada prácticamente por unanimidad.


LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO: AUSENTE

Eleva el presupuesto educativo hasta 6% del PBI.

MODIFICACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: AUSENTE

Reduce la cantidad de miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La Ley tuvo apoyo unánime de los bloques.

Creación del Régimen Especial de Capitalización de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES): AUSENTE
Aprobado por unanimidad. Macri estuvo ausente, aunque integra las Comisiones de Industria y de PyMES de la Cámara.

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION DE ADICCIONES Y CONSUMO DE DROGAS: AUSENTE
Crea el Programa Nacional de Educación para la Prevención de Adicciones y Consumo de Drogas, en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. El proyecto tuvo respaldo de todos los bloques.

PROMOCION DEL MICROCREDITO DESTINADO A GRUPOS DE ESCASOS RECURSOS: AUSENTE

Promoción y regulación del microcrédito con el propósito de estimular el desarrollo de organizaciones no lucrativas de la sociedad civil que promueven políticas sociales. Aprobado prácticamente por unanimidad.

PROT. FACUL. DE LA CONVENCION SOBRE ELIMINACION DE FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER (CEDAW): AUSENTE

Aprobación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, adoptado en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el 6 de Octubre de 1999. El único bloque que se opuso orgánicamente al proyecto fue PRO.

RÉGIMEN DE REGULACIÓN Y PROMOCIÓN PARA LA PRODUCCIÓN Y USO SUSTENTABLES DE BIOCOMBUSTIBLES: AUSENTE

Dispone -por un período de 15 años desde su aprobación- de un Régimen de Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles en el territorio argentino. Esta Ley también tuvo apoyo de todos los bloques, excepto PRO y Acción por la República (el partido de Cavallo), que se abstuvieron. Lo más llamativo es que el propio Macri había presentado un proyecto sobre el tema.

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DISCAPACIDAD, FACILITANDO LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD: AUSENTE

Tuvo apoyo de todos los bloques.

Aprobación del Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico ilícito de Armas de Fuego, de Naciones Unidas: AUSENTE

PRESUPUESTO 2007: AUSENTE
CREACIÓN DE AySA: AUSENTE
El bloque de PRO votó en contra.

RÉGIMEN PARA EXIMIRA LOS PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES: AUSENTE

Aprobado por unanimidad.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: AUSENTE

Aprobada con sólo 3 votos en contra y 5 abstenciones.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL PARA AGILIZAR LOS TRÁMITES DE DIVORCIO: AUSENTE

Otra Ley que obtuvo respaldo prácticamente unánime.


Ser Diputado no se trata solo de hacer proyectos de ley (que casi no hizo). Se trata también de dar posición, opinión y de discutir qué es lo mejor para el país. Macri no lo hizo y la excusa de "ellos tienen mayoría" no es válida y es antidemocrática. Mauricio (que es Macri) supo elegir cuándo faltar y cuándo asistir. No nos olvidemos de eso.

Macri no debatirá. Pero, ¿por qué?

Macri anunció ayer que no debatirá el día de mañana con el candidato por Frente para la Victoria, Daniel Filmus.
El candidato de PRO explicó que tomó esa decisión debido al “nivel de agresión” que el kirchnerismo le impuso a la campaña electoral. “Invito al ingeniero Macri a que reconsidere su posición, porque los porteños nos merecemos tener este debate”, reaccionó el postulante del oficialismo y remarcó que su adversario “priva a los porteños de la posibilidad de asistir a una discusión profunda”.

Entre los discursos de Kirchner por estos días y los carteles del FPV, se le sacó el polvo público a las acciones del candidato del PRO. Es cierto que la campaña hasta ahora, al menos es la sensación que produce, se inclinó más hacia hacer conocer a Macri y su verdadero discurso, pero ¿no es válido basarse en sus últimos años ya como "dirigente político"?
Es que con el discurso inteligentísimamente ambiguo macrista, se ha podido captar una cantidad de votos inesperada. ¿No es una táctica válida de parte del filmusismo diferenciarse de Macri a partir de sus acciones en la cámara de Diputados y así restarle esa peligrosísima ambigüedad a lo que propone?

Lo cierto es que el debate no se hará y la excusa dada por el PRO perdió validez. ¿Por qué? Alberto Quevedo, asesor de Filmus, responde: "Supongamos que tengan dudas sobre ir a un debate televisivo donde se los agrede. El día de hoy (por ayer) TN nos presentó un documento donde dice explícitamente que se tratará de un intercambio de ideas sin agresiones, ni nada que altere la calidad de la discusión. Dijimos que estamos dispuestos a firmarlo. Se habló también que si era necesario se haría un diálogo entre los dos candidatos para establecer reglas civilizadas de intercambio". Y clausuró muy claramente con el nuevo eje de campaña del Frente: "El problema es el presente de Macri no el pasado de Macri".

Esto recuerda al primer debate de estas elecciones, cuando el equipo de Macri salió diciendo que su candidato había resultado "indemne". Una palabra curiosa, si se tiene en cuenta de que solo se trataba de discutir ideas, de proponer. ¿Por qué Macri salió indemne? Porque pudo repetir su discurso guionado y mantuvo así la ambigüedad (con la que tanto insisto), que solo se le escapó cuando habló de un banco de ADN para violadores y de un permiso para protestar (clásicas acciones de gobiernos Fascistas).
El temor que tiene el macrismo es claro: la falta de capacidad de labia de Mauricio Macri y su ineptitud para el debate podría hacerles bajar fuertemente la diferencia que lleva con Daniel Filmus. El debate en esta vuelta sería mucho más visto que el anterior (que vieron nada más ni nada menos que 500 mil personas, o sea, un 20% del padrón) y el recuerdo del 2003, en que Ibarra habría aumentado su diferencia con "Compromiso para el cambio" (según analistas), no ha cicatrizado. Y, como dije anteriormente, lo que le ha permitido a Macri llegar a donde está no tiene que ver con una ciudad de derecha, sino más bien con un discurso que gusta tanto a la derecha como a la centroizquierda.
Con el riesgo de hacer una nota desordenada, quiero igual resaltar las condiciones que había puesto el PRO para la realización del debate: que los compañeros de fórmula participen y que no haya debate libre.
Que participen los compañeros de fórmula, tiene una clara intención: que Michetti, quien sí sabe debatir y que con su imagen le ha agregado mucho a la fórmula en cuestión de votos e imagen (valga la redundancia), pueda salir (es gracioso imaginárselo) en defensa de su compañero. En cuanto a la eliminación del debate libre, además de ser una condición ridícula ya que se trata del núcleo de un verdadero debate, es una clara muestra de debilidad de quien recibió un 45% de los votos en primera vuelta.
En fin, Macri no quería el debate, no le convenía y así ha actuado. Intentó hacerlo indirectamente poniendo barreras, pero tuvo que salir a decir que no iba a participar cuando Filmus tomó la decisión de aceptar todas las imposiciones.
¿Le costará políticamente haberse bajado del debate? Sí. ¿Le restará puntos? Si lo hiciera, lo cierto es que no se comparan con los que hubiera perdido si el debate hubiera seguido el camino previsto y Filmus hubiera eliminado toda ambigüedad por oposición entre sus propuestas y las del candidato contrario.

9 de junio de 2007

Más educación pública, ¿eso es >pro?

Macri tiene como mayor aliado político (léase Macri y Sobisch) a López Murphy.
López Murphy es una figura que proviene del radicalismo. Se hace llamar, como Macri, nuevo en política, aunque ya lleva unos años. Antes con Recrear, ahora con el >pro, partido con el que se presentará en las presidenciales de octubre si todo marcha como pareciera ser. Digo esto, porque hay que recordar la posibilidad de una alianza con Lavagna, aunque la adicción al poder del “bulldog” no le permitiría realizarla, especialmente luego de que el primero haya decido presentar ya a su compañero de fórmula: el número uno de los radicales.
En fin, el >pro presentará su propia lista para las nacionales, encabezada por Ricardo López Murphy.

Macri en su campaña nos repite constantemente “Más educación pública”. ¿Cómo lo va a hacer? Como él hace todo: con una “administración eficiente de los recursos”.
Pero más allá de eso, me gustaría recordar a su gran aliado y su gran trabajo a favor de la educación pública que realizó durante 15 días.

16/03/2001

Sale hoy, por decreto, el ajuste de López Murphy

(…) La tercera etapa, de más largo aliento, consistiría en la instrumentación de una amplia reforma del Estado, que incluiría la desaparición de una gran cantidad de organismos y la salida [despido maquillado], a través de diferentes mecanismos, de un importante número de empleados estatales.

La presentación de las medidas estaría precedida esta noche de un mensaje al país del presidente Fernando de la Rúa, quien —según fuentes del Gobierno— destacaría que frente a la complicada situación económica del país, cuenta con el apoyo político necesario para sustentar el éxito del paquete. De todos modos, la decisión de apelar a un decreto de necesidad y urgencia para la primera etapa del ajuste estaría revelando que, al menos en el Congreso, la propuesta de Economía no logró aún el consenso necesario para asegurar la rápida aprobación de un proyecto de ley. Fuentes del justicialismo corroboraron esa situación, al advertir que no estarían dispuestos a convalidar un ajuste que no cuente primero con el aval explícito del propio oficialismo en el Parlamento (ver más información en páginas 12 y 13).

Luego del mensaje de De la Rúa, López Murphy haría los siguientes anuncios:
(…)
• Presupuesto educativo: Estos recursos se afectarían por tres vías: primero, se derivaría a las provincias la administración del Fondo de Incentivo Docente, que representa unos 600 millones de pesos al año. De concretarse, ese costo debería ser afrontado por las gobernaciones. "Si las provincias no tienen plata, que les paguen menos a sus legisladores para mejorar los sueldos de los maestros", sostienen en Economía. En segundo lugar habría un recorte de 300 millones en el presupuesto de las universidades. Y, tercero, se eliminarían los programas de capacitación, por unos 200 millones de pesos.
• Anunciará una reestructuración general en la ANSeS, que incluirá una baja de 30% en personal. El organismo se encarga de pagar jubilaciones por 20.000 millones de pesos al año. Economía quiere ahorrar 550 millones de pesos a través de varias medidas:
• Para evitar que las empresas hagan fraude con el salario familiar, sólo se pagará automáticamente a sueldos superiores a 100 pesos. Y se eliminará el plus que reciben las PyMEs y algunas provincias.
• Anulación de jubilaciones especiales superiores a los 3.100 pesos.
(…)

Un día antes, Clarín había informado sobre el gran apoyo que el paquete recibía de parte del querido FMI, que presionó para que se apruebe. Pocos días después, todo el país se levantó en contra de las medidas y López Murphy tuvo que renunciar a las dos semanas de haber asumido el cargo de Ministro de Economía de la Nación.

Nota completa del 15/03/2001
Nota completa del 16/03/2001

Macri canta por un voto (y de paso vemos su original publicidad)

7 de junio de 2007

Macri y la segunda vuelta.

Macri se encuentra con dificultades en el inicio de la segunda parte de la campaña.

No solo apareció el inesperado apoyo del ya innombrable e indeseado Menem que hasta lo llamó “amigo”, sino también quien sería su encargado de la economía para la ciudad salió a decir que “sería razonable un aumento de impuestos”. Dos razones para asustar a más de uno, aún a los convencidos electores macristas.

Como si fuera poco, el Frente para la Victoria sacó artillería pesada y empezó a relacionar el discurso del PRO con el accionar de su máximo exponente en la Cámara de Diputados. Macri se defendió diciendo que ser Diputado no era lo suyo y el PRO dejó el silencio con las palabras del diputado Pinedo. La prensa no dejó las cosas tranquilas y sacó a relucir de dónde provienen los ministros que tendría la Ciudad si es que, como hasta ahora dicen los pronósticos, el candidato por el PRO ganara.


Señores, empezó la segunda vuelta.

Menem: "Macri es mi amigo"

Pro rompe el silencio

El Pro quiere aumentar los impuestos

6 de junio de 2007

¿Y ahora, pelado?

Telerman tendrá que terminar su mandato dentro de 6 meses sin la legitimación del voto popular y con un déficit histórico que amenaza con tener que parar las obras.

La Nación. Por Claudio A. Jacquelin

El desafío es terminar el mandato.

El aún jefe de gobierno porteño Jorge Telerman suele definirse como un hombre audaz. A la luz de los resultados debería aumentarse el carácter del calificativo y decir que Telerman es un hombre temerario.

Su decisión de fijar la fecha de las elecciones porteñas para el 3 de junio fue una jugada audaz cuando lo resolvió. Hoy puede decirse que fue temeraria, casi suicida, en términos políticos.

En el horizonte de Telerman sólo hay, desde anoche, nubarrones y pronósticos de tormentas que hacen aconsejable lanzar un alerta meteorológico para la ciudad de Buenos Aires.

Deberá atravesar ahora los seis meses más duros de su vida política y de su gestión como jefe de gobierno, cargo en el que lleva cumplidos 15 meses. Tres elementos hacen que esta afirmación sea una conclusión analítica y no una opinión:

1) Telerman está enfrentado al gobierno nacional (...).

2) No tiene una fuerza política propia que lo sostenga y facilite la gobernabilidad.

3) Muchos (incluidos técnicos de su administración) les pronostican a las cuentas públicas de la ciudad de Buenos Aires un rojo furioso.

(...)

Telerman sucumbió a la tentación que merodea siempre en torno a los que tienen el gobierno, aunque no necesariamente el poder: la de tratar de manejar los tiempos como suelen manejar los anuncios y las cifras.

(...) el adelantamiento de los comicios también evitaba la posibilidad de enfrentar el escenario tan temido de tener que detener obras públicas por falta de recursos, hacer recortes presupuestarios, aumentar tributos o endeudarse más, todo lo cual se sabe que es demasiado impopular, sobre todo si se quiere ganar una elección.

Pero cuando la realidad es adversa y el favor de la ciudadanía se inclina por otros pretendientes no es posible torcer el destino sólo adelantando el reloj.

No parece ocioso recordar ahora uno de los adelantamientos electorales más resonantes desde la recuperación de democracia: la decisión de Raúl Alfonsín de fijar las elecciones presidenciales para mayo de 1989. El líder radical debió retirarse de la presidencia 5 meses antes de la fecha día fijada para renovar autoridades, el 10 diciembre, exactamente el mismo día en que, 19 años más tarde debería asumir el nuevo jefe de gobierno porteño.

El desafío que le queda a Telerman es terminar el mandato y que no se adelanten más tiempos. Los próximos días dirán si fue sólo temerario consigo mismo o también con las instituciones.

Nota completa.

Lo que el 3 nos dejó.

En contra de la mayoría de los pronósticos (que en la recta final fueron pasándose de lado), el acompañante de Macri en la segunda vuelta es, finalmente, Filmus.
Con fama de títere, de delegado directo del poder presidencial, Filmus realizó una campaña que dedicó a mostrarse pegado al Presidente, pero a favor de la autonomía total de la Ciudad de Buenos Aires. Rompió con su perfil bajo, rasgó su imagen de tipo tranquilo (a más de uno sorprendió cuando se enojó con Telerman que no respondía a su pregunta “¿Dónde está el camino de la Ribera?”), potenció su imagen de intelectual y culto, y demostró que no lleva pelos en la lengua. ¿Consiguió algo con esto? Sin lugar a dudas. No sólo porque hoy está dentro del balotaje; logró, también, haber mostrado que, si bien viene a representar un proyecto nacional, su figura puede ser independiente de la de Kirchner o, por lo menos, desestimó la crítica que ya parece vieja de “títere”. Lo cierto, lo tangible, es que Kirchner y su juego político ya terminó.
¿Cómo? Telerman se diferenció del Gobierno Nacional, se juntó con Carrió y, así, se ganó un enemigo: el presidente. La pelea, ya personal, de Carrió y Kirchner convirtió a la primera vuelta en una lucha por el segundo puesto. Lo importante no era si Macri ganaba (eso ya estaba descontado desde el principio), lo importante era el final de la pulseada entre la rubia y el carilindo. Una pulseada de chicos “¿Quién es más fuerte en Capital?”.
Telerman perdió todos sus votos rápidamente. Los que lo buscaban como un aliado del Gobierno, pero independiente, se fueron cuando entró la Gorda. Los que lo querían como fuerte opositor dudaron de sus movimientos y sus idas y venidas (soy kirchnerista, son antikirchnerista, soy de izquierda, soy de derecha) y vieron en Macri una imagen mucho más potente y clara. Así, los votos de Telerman en las últimas dos semanas se fueron yendo como agua que se escurre entre los dedos. Ni su adelantamiento de las elecciones (que hoy pone en jaque su poder, leer la nota próxima), ni su manipulación de las encuestas pudo salvarlo.
¿Cuál fue el papel de Macri en todo esto? Se pudo ver claramente en el Debate. Se quedó mirando desde arriba, con cara de nada, mientras esa pelea entre Telerman y Filmus sumaba a su fórmula. Un eje de campaña inteligentísimo que no solo generó votos hacia Macri (que lo llevaron al altísimo porcentaje obtenido) sino también una imagen de “el que propone”. Si bien su imagen endeble en el Debate, fuertemente teatralizada, lo puso en duda, tuvo dos semanas para dejar que los otros se coman furiosamente mientras el “propuso”.
Los ganadores: Kirchner, Filmus y Macri.
Kirchner porque destruyó el poder de Carrió, a la que ya la Coalición Cívica le pidió la renuncia. ¿Carrió murió políticamente? Seguramente, o por lo menos está “en las últimas”.
Filmus consiguió su objetivo de pasar a segunda vuelta y quienes se reían de él tuvieron que irse en silencio o quedarse cambiando el discurso.
Macri es el gran ganador, sin lugar a dudas. Tiene un 46% a su favor y solo necesita un empujoncito.
¿Dificultades para él? Sí.
1) Tiene un 43% de imagen negativa, de gente que jamás lo votaría. Si bien su techo le permitiría ganar, se están creando cada vez más espacios antimacristas y la campaña estas tres semanas va a ser dura. Esto es peor si se tiene en cuenta que la primera vuelta fue bien tranquila para él.
2) El eje de campaña de Filmus ha cambiado. Ya bajó a quien tenía que bajar. Es hora de mostrar las diferencias entre su discurso y el Macrista. Quienes buscan propuestas (que posiblemente hayan votado al PRO en primera) tendrán razones para repensar su voto.

¿Ventajas? Sí. Está 22 puntos porcentuales más cerca de ganar que Filmus.

¿La conclusión? Se viene algo bien interesante. A diferencia de la primera vuelta, confío en que este tramo será más constructivo que destructivo.