5 de junio de 2007

Biografía de Daniel Filmus.

Daniel Filmus tiene 51 años y actualmente vive en el barrio de Colegiales con su mujer, Marisa (psicóloga), y sus dos hijas.

Asistió a la escuela primaria en el colegio República de Ecuador y cursó parte del secundario en una escuela técnica estatal de Paternal. En tercer año abandonó el colegio porque tuvo que salir a trabajar y, más tarde, completó sus estudios secundarios en la escuela nocturna Revolución de Mayo. Su primer empleo fue el de técnico telefónico.

En los años siguientes, eligió la carrera de Sociología. También trabajó como alfabetizador en barrios cadenciados. Durante la dictadura, luego de terminar la carrera de Sociología, se dedicó a la docencia en el incipiente movimiento de derechos humanos.

En los 80 obtuvo dos títulos de posgrado: una Especialización en Educación de Adultos y una Maestría en Educación. En esos años fue Presidente del Colegio de Graduados en Sociología, participó del Consejo Administrativo de Poder Ciudadano e ingresó como investigador en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Argentina, prestigioso organismo intergubernamental de docencia e investigación académica, del que luego fue director durante 8 años.

En 1989, ingresó a la gestión pública como Director General de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, donde pudo vincular la mirada académica con la gestión. En 1992 renunció al cargo para ocupar la Dirección de FLACSO y dedicarse a la investigación en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la docencia en la Universidad de Buenos Aires, donde es profesor titular por concurso. En esos años también obtuvo dos premios de la Academia Nacional de Educación y escribió numerosos libros sobre educación, sindicalismo docentes y políticas educativas en América Latina. En el 2000, volvió al Gobierno de la Ciudad como secretario de Educación, cargo que ocupó durante casi tres años.

A partir de ahí su historia es más conocida. En 2003 recibió el ofrecimiento de ocupar la vicejefatura de la ciudad, pero optó por conducir el sistema educativo argentino. Tuvo una intensa tarea y la satisfacción de haber podido llevar adelante muchas de las transformaciones que había analizado y propuesto desde sus días de investigador y docente. Potenció la educación técnica y aumentó el presupuesto tanto para la educación como para la investigación científica.

Tuvo un papel activo para que se cree una nueva ley de Educación que ya está en vigencia.

No hay comentarios.: